Costa Rica: Coopesain R.L.
.png)

Modelo de atenciónEl modelo de atención conserva elementos de Promoción de la Salud y de Prevención de la Enfermedad derivados del Sistema de Salud Pública adoptando el modelo de los Ebais; además se inició el Programa de Estilo de Vida Saludable (Proevisa) como un proyecto de investigación en conjunto con el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá), para determinar los factores de riesgo cardiovasculares de la población, el cual posteriormente se extendió como una serie de servicios de promoción y prevención de salud como: ferias de estilos de vida saludable; formación de promotores comunales; material y metodología para capacitar personal de salud y líderes; sesiones colectivas para adoptar estilos de vida saludables en alimentación y actividad física. Desde noviembre de 1990 la clínica se convirtió en la primera en abrir un programa Cirugía mayor ambulatoria a nivel de clínicas mayores; además ofrece el servicio de farmacia y Visitas domiciliarias de más fácil acceso a la comunidad y a un menor costo para el gobierno, que el que se incurría antes de tenerse este modelo.
Innovaciones en la gestiónLa autonomía administrativa y financiera del modelo ha permitido elevar los parámetros de calidad, eficiencia y productividad de la Clínica, demostrado sobre todo por los altos niveles de satisfacción de los usuarios y proveedores. Se redujo el inadecuado uso de las áreas hospitalarias, las citas son programadas aunque los pacientes sin cita previa deben esperar menos de 30 minutos para ser atendidos, y los médicos atienden un promedio de 4 pacientes/hora. La introducción de software para la gestión hospitalaria ha permitido mejorar la calidad de la atención; en enero de 2004 se comenzó a utilizar la historia clínica electrónica con la consecuente agilización en el proceso de atención (por ejemplo, el sistema permite que el médico envíe, desde su consultorio, la orden para el examen de laboratorio, y la receta de farmacia para que se aliste el medicamento mientras el asegurado termina la consulta).
Se ha logrado un gran compromiso con los procesos de participación comunitaria y con la creación del Comité de Vigilancia Comunal, integrado por organismos de la comunidad como municipalidades, uniones cantonales, grupos voluntarios y comités de salud, la comunidad tiene un medio para hacer llegar sus observaciones, quejas y soluciones a los problemas de detecten en la administración y en la relación de esta con la comunidad de su jurisdicción. De esta manera se garantiza que los programas de la Clínica permitan una mayor respuesta a las necesidades de la comunidad.
Extensión a otras regiones.
Al igual que las otras cooperativas de salud existentes, a finales de 1997 suscribió con la CCSS “compromisos de gestión”, lo cual significó la prórroga del convenio suscrito inicialmente en 1990 y con la addenda aprobada en enero de 2002 por la CCSS extendió los servicios de salud al Cantón San Sebastián (Barrio Paso Ancho) de la Provincia de San José.
Actualmente atiende una población de 97.541 habitantes (52.839 hab. En el área de influencia de Tibás y 44.702 en San Sebastián-Paso Ancho), que corresponde al 2.4% de la población nacional, recibiendo de la CCSS como pago un valor anual fijo por habitante censado en el área atendida que para el 2006 fue de ¢20.282 (U$ 39); en el periodo comprendido entre 1999 y 2006, la CCSS pagó a Coopesaín ¢12.392 millones (U$ 23,8 Millones). En diciembre de 2006, la Cooperativa prorrogó su contrato por 2 años más. El 85% de las actividades realizadas son financiadas por la venta de servicios a la CCSS; el 15% restante proviene de la Venta de Servicios de Salud Oral, Salud Ocupacional y otros servicios para las empresas locales.
Participa en el Consorcio Consalud R.L., que en junio de 2003 comenzó a operar el hospital cooperativo de tipo privado en el distrito de Quesada (Cantón de San Carlos), el primero de este tipo en Centroamérica.(a diferencia de las clínicas que administran las cooperativas, este hospital es de propiedad de las cooperativas integradas en el consorcio).
El 63% de los Trabajadores están asociados.
Coopesain es una cooperativa autogestionaria, es decir que solo se permite la asociación de los trabajadores (es el equivalente a una Cooperativa de Trabajo Asociado); actualmente solo 122 de los 193 trabajadores que laboran en ella son asociados y se estima que del total de funcionarios el 30% eran profesionales; si un funcionario no es competente, es desvinculado de su puesto de trabajo y puede perder su condición de asociado por decisión de la Asamblea de la Cooperativa; no se tienen más datos.
Los excedentes de la gestión se destinan en parte a compensar adicionalmente a los trabajadores asociados y el resto, basado en principios cooperativos, se invierte en las comunidades como en la Colonia Kennedy y en Jardines de Cascajal, donde trasladan recursos a las asociaciones de desarrollo.
Apoyo a la cultura.
En las instalaciones de la Clínica de Tibás funciona el Museo Regional de Arte Costarricense; esta iniciativa surgió como una idea para hacer más agradable la estancia del usuario, al exponerse obras de arte en las paredes de la clínica y de ahí pasó a convertirse en el primer Museo de Arte en una institución de salud del país. Las diferentes exposiciones de pinturas, esculturas, artesanías, mascaradas y otras expresiones artísticas, han tenido impacto en la salud mental de los pacientes que acuden a la clínica, generando un ambiente de alegría, positivismo y admiración. Esto reafirma el concepto de que el arte es un componente importante en la salud de las personas. La colección base son obras murales pintados por Raúl Aguilar con temas de ambiente de las montañas que rodean a Tibás y al Valle Central. Actualmente en su colección cuenta con obras de autores costarricenses, españoles, brasileños, uruguayos, chilenos e ingleses. El Museo Regional mantiene un constante programa de exhibiciones temporales de artistas nacionales.
Para complementar y entender el rol del Coopesain R.L. en el Sistema de Salud de Costa Rica, puede consultar los siguientes enlaces:
Blogalaxia Tags: Blogalaxia coopesain cooperativas+de+salud
Etiquetas: "cooperativas de salud", "cooperativas médicas", "cooperativismo sanitario", "Costa Rica", CCSS, coopesain