sábado, marzo 17, 2007

Cooperativas de Salud en Costa Rica: Sumario

Con el post anterior se termina el ciclo que describe el Sistema de Cooperativas de Salud en Costa Rica; los lectores encontrarán un modelo que si bien fue promovido desde el Gobierno mismo (Seguro Social), encontró hombres y mujeres listos para hacer realidad esta iniciativa y hoy, casi 20 años después, muestran como las organizaciones del sector cooperativo pueden cogestionar con éxito la prestación de servicios de salud a la comunidad en un modelo de seguridad social a cargo del Estado, con un alto nivel de satisfacción por los usuarios e incluso introduciendo iniciativas que posteriormente se incorporaron al modelo de salud Costarricense como los Ebais, la historia electrónica, etc. La iniciativa privada de un modelo empresarial sin ánimo de lucro se evidencia cuando adquieren un hospital privado, convirtiéndolo en el primer centro cooperativo de este tipo en Centroamérica, y desarrollando ofertas de medicina prepagada a través de empresas de propiedad de las Cooperativas. Actualmente las cooperativas existentes trabajan juntas en una organización de integración (segundo grado) denominada Consalud R.L.

Se entiende que cada Cooperativa tiene su historia y curso de gestión propia, por lo cual el intento realizado de explicar en forma general el modelo y algunas de las características de cada cooperativa se orienta a ilustrar modelos exitoso de Cooperativas de propiedad de los proveedores de salud y de propiedad compartida entre proveedores y usuarios; dado que el blog no es de carácter comercial y tiene un propósito de información y divulgación, espero comprendan las carencias que frente al rigor académico puedan existir, las que se pretenden suplir con los enlaces a las diversas fuentes de información, en especial ilustraciones y artículos de los informativos on-line “Nacion”. “Prensa Libre” y “Al Día” de Costa Rica que sirvieron de apoyo en este ciclo. En resumen se presentaron los siguientes temas, a los cuales puede acceder a través de los siguientes links haciendo click sobre los mismos:

Anteriormente se ha publicado sobre las Cooperativas de Salud en Brasil y en España, los cuales puede encontrar en los siguientes enlaces:

No olviden, sus comentarios son importantes para mejorar este blog y si así lo consideran, su colaboración para enriquecer la temática del mismo.

jueves, marzo 08, 2007

Costa Rica: Hospital Cooperativo San Carlos Borromeo

Con este post se cierra el ciclo que trata el tema de las cooperativas de salud en Costa Rica; explicaremos la manera como las Cooperativas de Salud integradas en el Consorcio Consalud R.L. rescataron de una crisis financiera al primer centro hospitalario privado que nació fuera del Área Metropolitana, en el Distrito Quesada, del Cantón San Carlos en la Provincia de Alajuela. Actualmente este Hospital es el primero de tipo Cooperativo, pues los que administran las Cooperativas de Salud son concesiones gestionadas por las Cooperativas pero de titularidad pública.

El Hospital Monte Sinaí

El primer centro hospitalario privado que nació fuera del Área Metropolitana, en el distrito de Quesada (Cantón de San Carlos), surgió en 1.993, con la participación de 80 accionistas, de los cuales solo 17 eran médicos; en ese sentido, a pesar de ser una sociedad anónima, se caracterizó por ser una iniciativa comunal, ya que integró a diversos actores sociales y productivos de la zona. El hospital ofrece desde entonces todos los servicios que se brindan en cualquier otro centro médico, tales como consulta externa, emergencias, salas de partos de internamiento, salas de cirugía, mamografías, rayos x, entre muchos otros.

Problemas financieros

Desde su origen mismo y a lo largo de los años el hospital sufrió múltiples problemas. Originalmente el proyecto tenía un valor de ¢40 millones (u$ 76.923) y se terminó en más de ¢100 millones (u$ 192.308), lo cual superaba ampliamente la factibilidad del proyecto y les dejó, desde el principio con una deuda enorme. La infraestructura para la época estaba sobredimensionada para la población de su área de influencia, lo cual se vio agravado por la falta de cultura de los habitantes de la región por la medicina privada, ya que la gente se formó la opinión de que era una entidad elitista y de difícil acceso económico.

Una de las dificultades fue la ausencia de capacidad administrativa (debido a la falta de profesionales en el área de administración de servicios de salud) para dirigir una entidad de salud y la falta de visión del cuerpo médico sobre la forma de conducirse en un hospital privado, lo cual se agravaba por la escasa mano de obra, que era casi la misma del Hospital Público (Hospital de San Carlos), que limitaba la disponiblidad de profesionales en el servicio. Así, la baja clientela, la restricción en la disponibilidad de los servicios y las altas cargas financieras por una deuda superior a los ¢300 millones (U$ 578.000 aprox.) provocaron en 1999 la crisis de la institución.

Tras esta crisis financiera, los accionistas del hospital empezaron a buscar alternativas para salir de los problemas económicos. Dos años después, luego de realizar gestiones infructuosas ante diversas entidades, se contactaron con el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) que a su vez logró interesar al consorcio Consalud R.L en un proyecto para salvar al hospital.

Consalud R.L. realizó el estudio de viabilidad con el apoyo del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), en el cual se determinó que la Zona Norte es la segunda a nivel nacional con las peores condiciones de salud, lo cual fue determinante para acordar el 26 de abril del 2002 la decisión de emprender las acciones tendientes a cooperativizar el hospital mediante un acuerdo de traspaso de su propiedad a Consalud R.L., el cual se hará efectivo cuando este último cancele la deuda que arrastraba el hospital por ¢300 millones (U$ 578.000 aprox.) a la Cooperativa de Ahorro-Crédito “Coocique”, entidad que hasta entonces mantendrá la titularidad de las acciones mediante la figura de fideicomiso.

El Hospital Cooperativo

En junio de 2003, Consalud R.L. comenzó a administrar el hospital y tras negociar la deuda e iniciar el proceso para pactar la forma de pago con la Cooperativa “Coocique”, entidad que mantiene pignoradas las acciones, en diciembre de ese año, Consalud reinauguró oficialmente el Hospital con una nueva razón social “Hospital Cooperativo San Carlos Borromeo”, convirtiéndolo así en el primer centro de salud cooperativo de Centroamérica.


En julio de 2004, luego de cancelar los primeros ¢24 millones (u$46.153) de los ¢300 millones (U$ 578.000 aprox.) que cuesta el Hospital, el Consorcio de Cooperativas en Salud - Consalud R.L., firmó un contrato de uso del Hospital, como primer paso de la compra de este centro médico; el contrato determina que mientras el INFOCOOP aprueba el financiamiento total del costo del hospital, la cooperativa Coocique autoriza a Consalud a darle el uso que ellos consideren conveniente en beneficio de la población de la Zona Norte y los visitantes que lleguen a estas localidades.

Modelo de Atención: Sistema Alternativo y Complementario en Salud

La idea original con el Proyecto Cooperativo, al ser el único Hospital de carácter privado en zonas rurales del país, es abrirlo a toda la ciudadanía de la región Huetar Norte para crear una nueva cooperativa de amplia participación, donde los beneficios para los asociados se obtengan al recibir servicios medicina privada de excelente calidad, a tarifas más bajas que las del mercado privado e incluso, con la posibilidad de financiamiento, lo que es un excelente mecanismo para las familias de escasos recursos económicos. Para este propósito, Consalud adelantó en 2003 acercamientos con las diferentes cooperativas, asociaciones de desarrollo, organizaciones y empresas locales, con el propósito de explicarles el alcance del proyecto y, poder realizar convenios que permitan la participación de los asociados y empleados de estas en la nueva cooperativa de salud. De igual manera, se busca suscribir convenios con la Caja Costarricense del Seguro Social, para brindar servicios complementarios a los que esta ya ofrecen en la zona.

En tanto se finiquita el proceso de compra, Consalud R.L. tendrá el hospital como la base de operaciones de este Sistema Alternativo y Complementario en Salud, haciendo énfasis en el uso del hospital por parte de las de las cooperativas especializadas en servicios en salud y de las organizaciones sociales. Para junio de 2004, el hospital atendía a unas 70 personas por día a quienes ofrecía los servicios en todas las especialidades médicas y otros de apoyo como laboratorio, farmacia, rayos equis, entre otros. Consalud busca promocionar los servicios entre más personas, para así abaratar los costos, pues deben mantener un centro abierto, con todos los servicios, las 24 horas del día.

En ese sentido, para febrero de 2005, Consalud concretó una alianza con la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ciudad Quesada (Coocique R.L), que consiste en la aplicación de descuentos de entre 10 y 15 por ciento para los servicios de salud que los asociados de Coocique reciban en el Hospital Cooperativo u otro de los centros médicos que Consalud tiene en el Área Metropolitana; asimismo, Coocique abrió una línea de crédito, de trámite inmediato, con un interés del 23 por ciento anual y con plazos máximos de 5 años, para financiar tratamientos médicos e internamientos. Los representantes de Consalud esperaban establecer acuerdos similares con otras organizaciones cooperativas o solidaristas.

También se proponen promover la salud y la prevención de enfermedades, a través de ferias que podrían realizarse a mediano plazo, teniendo en cuenta que los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social tienen problemas de saturación en las salas de emergencia y de listas de espera, y por eso, la medicina privada surgió como una alternativa.

Area atendida por el Hospital Cooperativo.

El Hospital está localizado en Ciudad Quesada, también conocida por los Costarricenses como San Carlos. Esta es una pequeña ciudad pero uno de los centros principales de negocios e intercambios; a 2004 la población era de 36.365 habitantes. Ciudad Quesada esta a una hora en carro (95 kilómetros) al norte de la capital San José en el canton de San Carlos.

El Cantón de San Carlos está integrado a La Región Huetar Norte , la cual además comprende los cantones de Guatuso , Los Chiles y Upala , de la Provincia de Alajuela, y el cantón de Sarapiquí de la provincia de Heredia. Además, los distritos de San Isidro de Peñas Blancas, Río Cuarto de Grecia y Sarapiquí de la provincia de Alajuela. Tiene una extensión de 9,603.4 km² lo que equivale a un 18.4% del territorio nacional. En la selección de esta región como tema especial privaron dos criterios principales: (1) La solicitud formulada al Proyecto por organizaciones de la sociedad civil de la región, interesadas en un estudio orientado a identificar tendencias de desarrollo y desafíos regionales y (2) el reconocimiento de la Región Huetar Norte como una de las más dinámicas del país, en los últimos diez años, en lo que ha desarrollo socioproductivo, institucional y ambiental se refiere. Según datos del Censo de Población del 2004, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , la población total de la Región Huetar Norte es aproximadamente de 243.031 habitantes, siendo el cantón San Carlos el que cuenta con mayor cantidad de pobladores.



Blogalaxia Tags:

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, marzo 04, 2007

Artículos de Prensa: Las cooperativas y la salud



Las Cooperativas y la salud.
Carlos E. Serrano Rodríguez*

La organización cooperativa forma parte de la economía social de un país y como tal contribuye al desarrollo humano y social de sus asociados y de las comunidades en las que están asentadas. Por un lado se les distingue por su dimensión asociativa, al estar constituidas y controladas por un grupo de personas que se unen voluntariamente para resolver problemas o necesidades comunes, y por otro, posee una dimensión empresarial en cuanto tiene que operar y crecer en un mercado o entorno particular y abierto, que le demanda funcionar con productividad, rentabilidad y competitividad necesarias para asegurar su continuidad social y empresarial.

Su esencia es humana y social porque son responsables de producir y abastecer bienes y servicios seguros y de calidad a sus miembros, así como también a las comunidades en las que operan. Contribuyen al desarrollo local, sobre todo en las áreas marginales y rurales que poseen los mayores índices de pobreza, facilitando el acceso a servicios básicos como vivienda, educación, salud, agua potable y electricidad, y favorecen el desarrollo rural o comunitario ya que supone una inversión a largo plazo que propicia una mayor estabilidad en los intereses y los compromisos de los y las asociadas y las comunidades.

En cuanto a la generación de empleo, crean y mantienen las fuentes de trabajo particularmente en sectores económicos o regiones geográficas donde empresas convencionales tendrían dificultades para generar un valor que les permitiera operar con ganancias; también contribuyen a conservar los empleos ya existentes, al permitir a los productores unir sus fuerzas para salvar y proyectar sus empresas.

Así, existe una relación estrecha entre la posición competitiva y económicamente sana de una empresa cooperativa con la generación de un entorno más próspero en la zona geográfica de su influencia y del país. Su ventaja para ello, se basa en el tipo de relaciones sociales de producción que se caracterizan por la subordinación del capital a la persona humana y la comunidad y no de la persona al capital, lo que permite una equitativa distribución de la riqueza combinando la eficiencia económica con la racionalidad social, como principio de la economía socialDurante las últimas cuatro décadas, con diferentes énfasis, pero con presencia en diversos sectores económicos y en todo el territorio nacional, las cooperativas han constituido uno de los pocos sectores socio empresariales, que por su arraigo territorial, han desarrollado expresiones de colectividad social y mecanismos de participación social, posibilitando el acceso a los factores de producción, en forma autogestionaria y colectiva, aminorando problemas de exclusión y concentración, propiciando iniciativas privadas por medio de la voluntad privada de los asociados y asociadas. Cada vez más el capital solidario tiene un mayor impacto en la economía del país, aunque esto no le guste a ciertos sectores de interés.

Uno de los problemas enfrentados por las cooperativas, está referido a la multiplicidad de intereses que se presentan en el entorno, caracterizados por un conjunto de grupos de presión latentes y poderosos que, en procura de beneficios mercantiles no escatiman recursos para dañar la imagen de la organización asociativa. Hoy las baterías se enfilan hacia las cooperativas de la salud, área del quehacer público en la que se mueven muchos intereses particulares, a los que incluso, si no les ha importado dañar a la gran institución de la seguridad social del país, menos les importará reconocer el éxito del servicio de salud comunitaria, expresada en los Ebais, que resultó una forma innovadora para atender la necesidad de salud pública.

Si bien luego de un tiempo de operación de los Ebais, el servicio ha venido a menos o se ha convertido en una repetición de la ineficiencia de la Caja por sus distorsiones planificadas, esto no justifica que se elimine el servicio por un objetivo meramente financiero. Al contrario hay que fortalecerlo, mejorarlo, ampliar los horarios y atender las especialidades para evitar las citas a un año a plazo (como si las enfermedades pudieran esperar). Recordemos que las clínicas y hospitales de la Caja están colapsados y la gente se muere por falta de atención, lo que ha facilitado la presencia de los “biombos” y la corrupción. Muchas de las críticas que se le formulan al servicio tienen su base en los insuficientes términos de referencia de los contratos y en la falta de indicadores de desempeño y de regulación y control por parte de la Caja. Mejoremos la gestión de la calidad y del control y exijamos más eficiencia, aplicando la Ley de la Contratación Administrativa y la opción de contratos directos, pero no destruyamos lo bueno que se ha logrado por medio de la economía social. La medicina privada tiene sus recursos para crecer, pero no debe hacerlo destruyendo a la Caja y a las cooperativas de la salud.
*Carlos E. Serrano Rodríguez, es Catedrático de la Escuela de Administración Pública, investigador y profesor de la Maestría en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica.
Publicado en La Prensa Libre, 6 de febrero de 2007, página 17 de la Edición impresa y en la edición on-line en: http://www.prensalibre.co.cr/2007/febrero/06/opinion04.php




Blogalaxia Tags:

Etiquetas: , , , ,

Costa Rica: Coopesiba R.L.

La Historia de las Cooperativas de Salud en Costa Rica está ligada al experimento de pago por capitación que la CCSS realizó en Barva de Heredia; lo increible es que desde 1988, partiendo de este ensayo, se crearon 3 cooperativas exitosas en otras regiones y tan sólo en 1.998 se consolidó una empresa Cooperativa de Salud en la región tras el fracaso en esta del proyecto piloto y de la Cooperativa Medicoop.

Antecedentes.

A finales de los años '80 la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tenía en la poca eficiencia de la Consulta Externa o Ambulatoria uno de los problemas más preocupantes; por ello, cuando en 1.987 se vio en la necesidad de introducir nuevos modelos de atención médica para descongestionar la consulta externa y facilitar el acceso a los servicios de trabajadores y particulares, creó el refuerzo del "Médico de Empresa" (la empresa paga los honorario del médico y la CCSS cubre los medicamentos y servicios de apoyo) y de la "Medicina Mixta" (el paciente paga los honorarios al médico y la CCSS brinda los medicamentos y exámenes de gabinete). Al tiempo en que se introducían los modelos anteriores, y buscando fomentar la competencia y las actividades preventivas, se inició un plan piloto en el Centro Integrado de la comunidad Barba de Heredia con la asociación de médicos Aceprome, para utilizar por primera vez, un modelo de "Pago por Capitación" que consistía en la asignación de un número determinado de pacientes a los médicos, de acuerdo con la libre elección del asegurado, calculando la remuneración del médico con base en los asegurados adscritos; la CCSS pagaba a la asociación los servicios de los médicos per capita, y la asociación pagaba a los médicos en función de los servicios prestados a los pacientes, además de que
La CCSS y el Ministerio de Salud daban el local, los equipos y ponían el resto del personal.

Este plan piloto enfrentó una serie de dificultades de gestión por su carácter experimental, no tanto por la calidad del servicio como por los problemas de gestión, ya que el personal de la CCSS y el Ministerio de Salud que laboraban en el Centro integrado y los médicos de la asociación contratados por capitación tenían horarios y culturas institucionales que no lograron ser armonizadas, generando insatisfacción entre los asegurados y los líderes locales que le solicitaron a la CCSS que reasumiera directamente la provisión de los servicios; además los mecanismos de pago establecidos fueron impugnados por la Contraloría General de República. No obstante el fracaso del plan piloto, la experiencia adquirida en Barva de Heredia fue la base para que la CCSS introdujera el Cooperativismo a la prestación de servicios de salud y es así como en el año de 1988 promovió la creación y posterior contratación de la Cooperativa Coopesalud R.L. para que administrara la nueva Clínica de Pavas y atendiera bajo esta modalidad de pago y con el enfoque de medicina familiar a la comunidad de Pavas; posteriormente en 1990, otra cooperativa, Coopesain R. L., inició en similares condiciones, la prestación de los servicios en el cantón de Tibás.

Viendo el éxito de las Cooperativas
Coopesalud y Coopesaín en Pavas y Tibás respectivamente, y tras largas discusiones la comunidad, el personal médico y las autoridades locales de Barva de Heredia, la CCSS acordó la constitución de una Cooperativa similar a las anteriores para hacer un contrato similar al realizado en Pavas y Tibás. Con 16 Médicos que participaron en el plan piloto original, en Noviembre de 1992 se constituyó la cooperativa Medicoop, para atender a la comunidad de los Cantones de Barva y San Isidro, en la Provincia de Heredia y parte de la provincia de Alajuela.La Cooperativa Medicoop tampoco cumplió las expectativas de una mejor atención que tenían tanto la comunidad como la CCSS.

Nace la Cooperativa de Autogestión de Servicios Integrados de Salud de Barva Coopesiba R. L.

Después de varios intentos de reorganización del Centro Integrado,
la CCSS decidió insistir apoyando la conformación de una nueva cooperativa, Coopesiba R.L., la cual comenzó en febrero de 1.998 a prestar servicios a las comunidades de Barva, San Pablo y San Isidro, para lo cual la CCSS le cedió un inmueble que el municipio de Barva le había prestado en 1996 y 13 Ebais.

En noviembre de 2005, la municipalidad de Barva inició acciones para cobrar a la CCSS el valor ¢2 millones (U$ 3.850 aprox.) mensuales por el arriendo por el local donde funciona Coopesiba; ante la indiferencia de la CCSS, el municipio pretendía desalojar a la Cooperativa, situación solucionada finalmente el 6 de noviembre de 2006 cuando la CCSS llegó a un acuerdo con la Municipalidad de Barva, para que la clínica de la localidad siga operando en el inmueble del ayuntamiento. Como parte del acuerdo, la Municipalidad exigió a la CCSS presentar el plan para la construcción de la nueva sede de salud de Barva .

Población atendida

Actualmente atiende una población de 60.734 habitantes (37.378 hab. En el área de Barva y 23.356 en San Pablo), que corresponde al 1.4% de la población nacional; en el año 2006 recibió ¢20.186 por cada usuario asignado y entre 1999 y el 2006 la CCSS le giró ¢6.147 millones por concepto de pago de servicios de salud. La CCSS evalúa y califica cada año a los particulares que contrata para dar servicios de salud; la mayoría de los años Coopesiba superó el 90. En diciembre de 2006, la Cooperativa prorrogó su contrato por 2 años más.


Gestión Cooperativa

En Coopesiba solo 57 de 134 trabajadores son asociados; para asociarse se deben trabajar varios meses, llevar cursos y hacer la solicitud a la asamblea, que se reúne una vez al año aunque no todos envían la solicitud e incluso algunos empleados trabajan o han trabajado para la CCSS, como en el caso de la exgerente general de Coopesiba, Daisy Corrales, quien era una funcionaria de la CCSS que pidió un permiso sin goce de salario; como gerente general, Corrales firmó el primer compromiso de gestión de Coopesiba, en 1998, y actualmente labora de nuevo en la CCSS, en la Gerencia Médica.

Participa junto a las otras cooperativas en el Consorcio Consalud R.L., que en junio de 2003 comenzó a operar el hospital cooperativo de tipo privado en el distrito de Quesada (Cantón de San Carlos), el primero de este tipo en Centroamérica (a diferencia de las clínicas que administran las cooperativas, este hospital es de propiedad de las cooperativas integradas en el consorcio).

Para complementar y entender el rol del Coopesiba R.L. en el Sistema de Salud de Costa Rica, puede consultar los siguientes enlaces:



Blogalaxia Tags:

Etiquetas: , , , , ,

javascript hit counter